Colegio de Profesionales de la Educación del Sureste Mexicano A. C.
¿Quiénes Somos?
El Colegio de Profesionales de la Educación del Sureste Mexicano es una asociación civil dedicada a la formación, actualización y certificación de educadores comprometidos con la excelencia y la transformación social a través de la enseñanza. Reunimos a docentes, investigadores y especialistas en educación con el propósito de fortalecer sus competencias, impulsar la innovación pedagógica y responder a los desafíos educativos de nuestra región.
Nuestra labor se fundamenta en principios de ética profesional, equidad, inclusión y responsabilidad social, promoviendo una educación centrada en la dignidad humana y el desarrollo integral de las personas. A través del trabajo colaborativo, la investigación y el liderazgo académico, buscamos ser un referente en la construcción de una sociedad más justa, solidaria y con mejores oportunidades para todos.
Únete a Nosotros, Juntos por una Educación que Transforma y Humaniza.
Misión
Somos una asociación comprometida con la excelencia educativa y el desarrollo integral de los profesionales de la educación en el sureste mexicano. Promovemos la formación continua, la investigación y la innovación pedagógica con un enfoque humanista, ético y socialmente responsable. Impulsamos una educación basada en la dignidad humana, la equidad, la inclusión y la justicia social, fortaleciendo valores como la empatía, la solidaridad y el respeto. A través del trabajo colaborativo y el liderazgo académico, buscamos contribuir al bienestar y progreso de nuestra comunidad.
Visión
Ser el referente líder en la formación y certificación de profesionales de la educación en el sureste mexicano, promoviendo una enseñanza centrada en la persona y su desarrollo integral. Aspiramos a transformar la educación mediante la actualización permanente, la integración de nuevas metodologías y el compromiso con la equidad, la innovación y la inclusión. Nuestra meta es construir una sociedad más justa y solidaria, en la que la educación de calidad, basada en principios científicos, humanísticos y tecnológicos, impulse el crecimiento cultural y social de nuestra región.
Elsy Guadalupe Nangullasmú Díaz es una profesional mexicana con más de dos décadas de experiencia en el ámbito educativo, con formación en Pedagogía, una Maestría en Ciencias de la Educación y un Doctorado en Investigación de la Educación. Su trayectoria abarca desde la docencia hasta cargos directivos, especializándose en diseño curricular, diseño instruccional, investigación educativa y capacitación docente. Con habilidades en comunicación, liderazgo y planificación, actualmente preside el Colegio de Profesionales de la Educación del Sureste Mexicano A. C., reafirmando su compromiso con la mejora del sistema educativo.
Dra. Elsy Guadalupe Nangullasmú Díaz
PRESIDENTA
Estrategias
1. Formación y Actualización Docente
Cursos y talleres de capacitación en metodologías innovadoras, educación intercultural bilingüe, inclusión educativa y uso de tecnología.
Programas de mentoría para docentes en comunidades rurales, brindando apoyo en planeación, evaluación y estrategias pedagógicas.
Promoción de la profesionalización docente, impulsando certificaciones y formación continua.
2. Impulso a la Educación Intercultural y Preservación de Lenguas Indígenas
Desarrollo de materiales didácticos en lenguas originarias.
Capacitación de docentes en enseñanza bilingüe y estrategias para la revitalización lingüística.
Promoción de la identidad cultural en las escuelas, fomentando la educación desde la cosmovisión de los pueblos indígenas.
3. Reducción de la Brecha Digital
Gestión de recursos para la dotación de tecnología en escuelas rurales.
Capacitación en el uso de TICs para la enseñanza, tanto para docentes como estudiantes.
Desarrollo de plataformas de aprendizaje accesibles para comunidades con conectividad limitada.
4. Equidad de Género e Inclusión Educativa
Programas de sensibilización sobre igualdad de género y erradicación de violencia en el ámbito escolar.
Formación en educación inclusiva, con estrategias para atender a estudiantes con discapacidad.
Promoción de políticas y normativas de equidad educativa en colaboración con autoridades.
5. Vinculación con la Comunidad y Gobierno
Incidencia en políticas públicas, participando en foros y mesas de trabajo con autoridades educativas.
Convenios con universidades y centros de investigación para fortalecer el desarrollo educativo en la región.
Redes de colaboración con organizaciones civiles, para proyectos de apoyo escolar, alimentación y becas.
6. Fomento del Liderazgo Estudiantil y Participación Social
Creación de clubes estudiantiles enfocados en la educación comunitaria.
Proyectos de aprendizaje-servicio, donde los estudiantes participen en actividades de impacto social.
Programas de prevención del abandono escolar, mediante tutorías y apoyo emocional.
